lunes, 21 de junio de 2021

¿Buscando Éxito?

¿No te ha pasado que en algún punto de tu vida deseas abandonar la lucha, salir corriendo y mudarte a una galaxia muy muy lejana donde no tengas que esforzarte por nada y te llegue el éxito por arte de magia? Me pasa a mí y puedo asegurarte que a la mayoría de los mortales que habitamos este planeta, el asunto es que una galaxia así solo existe en tu imaginación. El éxito no es un regalo, no es un artículo en venta, ni una herencia de tus antepasados. El éxito real es una construcción personal de quienes lo experimentan.

Ahora, si alguien te dijo que con solo desearlo lo vas a obtener. Te ha mentido descaradamente, si alguien te ofreció éxito fácil con rituales mágicos o creencias extrañas, te toma por una persona poco lista. Si hay algo en esta vida que inevitablemente deberás hacer para ser exitoso es luchar.

Algunos creen que es cuestión de enfoque mental. El llamado pensamiento positivo vende, no porque funcione, sino porque nos trae la idea de que nuestra vida puede mejorar “pensándola”. Las cosas pueden hacerse o no independientemente de lo que se piense o se sienta, aunque nuestra cultura occidental nos transmite la idea de que hay que tener un buen estado de ánimo y pensamientos positivos para actuar.

No podemos elegir cómo sentirnos, no podemos elegir los pensamientos que nos asaltan, pero sí podemos elegir qué hacer para sentirnos mejor y vivir mejor. ¿Entonces de que se trata? simple: acción. Son las acciones las que muestran cuanto deseas ser exitoso, cuál es tu actitud hacia el éxito y las herramientas que usarás para conseguirlo. No importa en el área en la cual se desee el éxito, este siempre se definirá como el resultado final y satisfactorio de acciones emprendidas en busca de una meta.

Pero. Altoooo! Frena, si no defines tu visión jamás lo lograrás. ¿No te puedes subir a un bus o un avión sin saber dónde quieres llegar, cierto? De igual forma no tendrás éxito si no defines cuál es tu visión de vida; es decir, tienes que ver cómo te quieres proyectarte de aquí a un tiempo. Una vez que tienes claro hacia dónde vas, por favor, no te detengas, seguramente fallarás en el intento, seguro tendrás que intentarlo más de una vez y ese es el punto de éxito: jamás abandonar una lucha.

La gente se burlaba de Edison cuando este insistía e insistía en encender una bombilla de luz. “Edison llevas cientos de fracasos, ya renuncia” le decían, a lo que Edison respondía: “Llevo cientos de éxitos, he encontrado cientos de maneras de cómo no encender una bombilla”. La actitud del éxito no le da cabida a renunciar, no existen fracasos sólo aprendizaje y el aprendizaje siempre te beneficia.

Ahora si estás pensando que todo es cuestión de actitud, déjame hacer trizas tus expectativas, sería como saber conducir, tener licencia y no tener el vehículo. Entonces quedemos por el momento en que éxito es una suma de decisiones, acciones, actitudes encaminadas a conseguir una visión clara de lo que deseas conseguir en la vida. ¿Te atreves a intentarlo?

sábado, 19 de junio de 2021

La Autoestima.

Autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. La autoestima se cimienta mucho sobre las valoraciones que recibimos de los demás (sociedad: familia, escuela, amigos, etc.) incluyendo frases constructivas de aliento y ánimo (lenguaje) que cambian estereotipos de pensamiento.


¿Cómo creamos la autoestima?

El desarrollo de nuestra autoestima nos capacitará para: aceptarnos y para querernos entendernos y entender. respetarnos y respetar, vivir de manera responsable, ser protagonistas de nuestra vida. tomar decisiones en nuestra vida. En este sentido, la Autoestima definirá nuestros avances a nivel personal, social y profesional.


La autoestima los límites del ámbito laboral:
a) Las relaciones interpersonales se establecen con:
  • Compañeros de trabajo
  • Clientes
  • Jefes
  • Colaboradores
  • Proveedores
  • Público en general
  • Competencia
b) La calidad de estas relaciones es importante para obtener logros en los más diversos campos:
  • Clima laboral
  • Ventas
  • Calidad del servicio al cliente
  • Imagen corporativa
  • Resolución de conflictos
  • Trabajo en equipo
c) Las relaciones intrapersonales definen si el individuo posee:
  • Metas personales
  • Confianza en sí mismo
  • Disposición para el logro
  • Actitud favorable al cambio
  • Automotivación
d) La calidad de las relaciones intrapersonales es fundamental para asuntos tan diversos como los siguientes:
  • Toma de decisiones
  • Afrontar y superar el fracaso
  • Disfrutar adecuadamente el éxito
  • Interacción con otras personas
  • Actitud favorable hacia el trabajo
  • Actitud de servicio
  • Resolución de conflictos
e) Las relaciones que la persona establece con el entorno definen:
  • Sentido de pertenencia
  • Actitudes hacia el medio
f) Las relaciones con el entorno son fundamentales para lograr:
  • Colaboración con la empresa
  • Solidaridad hacia la empresa
  • Compromiso con las metas de la empresa
  • Vinculación con actividades no laborales
  • Trabajo en actividades ecológicas y sociales.
Cuando la vida se vive desde la Autoestima todo es diferente. Las cosas cambian de color, sabor y signo, ya que nos conectamos con nosotros y con el mundo, desde una perspectiva más amplia, integral, equilibrada, consciente y productiva a nivel personal como profesional.

Inteligencia Emocional.

La inteligencia emocional se define como un conjunto de habilidades que una persona adquiere por nacimiento o aprende durante su vida, donde destaca la empatía, la motivación de uno mismo, el autocontrol, el entusiasmo y el manejo de emociones.


Las características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente.
  • Poseer suficiente grado de autoestima.
  • Ser personas positivas.
  • Saber dar y recibir.
  • Empatía (entender los sentimientos de los otros)
  • Reconocer los propios sentimientos.
  • Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos.
  • Ser capaz también de controlar estos sentimientos.
  • Motivación, ilusión, interés.
  • Superación de las dificultades y de las frustraciones.
  • Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Ventajas de la aplicación de la Inteligencia Emocional en el Campo Laboral

La canalización de las emociones y las conductas es fundamental para el desarrollo de las organizaciones y los objetivos planteados. Por ejemplo, entre las emociones más frecuentes en el trabajo podemos encontrar la satisfacción, el entusiasmo, la confianza, pero también el enojo, la decepción, la frustración, emociones ambas que surgen como reacción ante hechos externos o internos y que, por sí solas no son ni positivas ni negativas para la empresa. Que éstas emociones lleguen a ser beneficiosas o perjudiciales dependerá de la inteligencia emocional de los trabajadores y de cómo estas emociones sean gestionadas.

  1. Contar con un adecuado desarrollo de la Inteligencia Emocional permite optimizar el desempeño laboral, la comunicación y/o un buen trabajo en equipo.
  2. Permite reducir y, hasta prevenir, el nivel de conflicto mediante la apertura de la comunicación dentro de un ambiente donde las ideas y las emociones son válidas.
  3. Desarrollar la inteligencia emocional permitirá descubrir líderes internos y optimizar las habilidades de liderazgo en los diferentes puestos o vacancias.
  4. Se favorece una mayor adaptación en los procesos de cambio ya que se sabrá manejar el miedo y la incertidumbre.
  5. Reducir los abandonos de puestos de trabajo por no sentirse apreciado, valorado profesionalmente y como persona. Por su parte, utilizar la inteligencia emocional para aumentar la autoestima personal por encima de las experiencias laborales, ya sean positivas o negativas, se traducirá en un incremento en la satisfacción personal y el rendimiento en general.

Pero, esto no quiere dar a entender que la inteligencia emocional por sí sola puede garantizar el éxito en los entornos de trabajo. Contar con inteligencia emocional no significa saber usarla, por ejemplo, imaginemos una persona con un gran registro de notas musicales en su voz, pero que no ha recibido nunca lecciones de canto. Por muchas cualidades que tenga, sin formación musical específica lo más seguro es que no llegue a tener éxito en el campo de la música como cantante.

 

La Empatía.

La empatía no es otra cosa que “la habilidad para estar conscientes de, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás". En otras palabras, el ser empáticos es el ser capaces de “leer” emocionalmente a las personas.


Las personas empáticas tienen una predisposición natural para algunas de las competencias más demandadas en las ofertas de empleo: trabajo en equipo, capacidad de liderazgo, habilidades en la negociación y atención al público. Hay muy pocos profesionales que verdaderamente no sientan empatía. Tal como hemos apuntado, el ser humano cuenta con esta cualidad por naturaleza. La empatía es una conducta adaptativa que ha quedado inscrita en su biología.


¿Sirve la empatía en el trabajo?

Sí. Primero, por motivos relacionados con el bienestar y la salud de la persona trabajadora. Segundo, porque alguien empático es siempre bien recibido por las empresas. La empatía genera beneficios; cumplir con las normas de convivencia resulta realmente rentable para ellas. Una persona empática tratará de contemplar otros puntos de vista además del suyo. Y, por lo general, no velará solo por sus intereses, sino también por los del grupo y por los de la empresa. Algunas de las competencias más valoradas dependen en gran parte de que la persona sea empática:

a. Trabajo en equipo. Entender los puntos de vista de otros compañeros ayuda a eliminar prejuicios. No vale solo una idea, la tuya; valen las ideas de cualquiera que realmente sean efectivas. Para una persona empática es más sencillo trabajar con un objetivo común a pesar de que no haya prevalecido su forma de ver las cosas.

b. Liderazgo. El mando puede ejercerse sin empatía ninguna; sin embargo, el liderazgo no. Si es buen líder, tendrá a su cargo a personas que confían en su capacidad de coordinar el trabajo. Y esto en gran parte se debe a que se sienten escuchadas. Sus ideas tienen una validez dentro de la toma de decisiones. La confianza es recíproca, quien ejerce un buen liderazgo presta atención a cualquiera del equipo que sepa resolver una incidencia. Asume que, como ser humano, comete errores y puede equivocarse. Su capacidad para encontrar la mejor solución pasa por encima de su ego.

c. Negociación. En un proceso de negociación la empatía desempeña un papel fundamental. Un exceso o un defecto de esta competencia puede terminar con el trato o bien hacer que se llegue a un acuerdo poco ventajoso. Saber descifrar las reacciones de la otra parte va a convertirse en la clave para exigir más condiciones o bien para relajar un poco las peticiones iniciales.

d. Atención al público. Una persona empática es siempre alguien amable. Se pone en el lugar del otro y lo trata con respeto y simpatía. Por otro lado, esta cualidad ayuda a saber detectar lo que el público demanda y atender a sus necesidades en la medida de lo posible.

Una de las habilidades más raras de encontrar es la empatía. Igual que otras muchas, forma parte de la propia personalidad. Se es o no empático de la misma forma que se es rubio o moreno, colérico o sanguíneo, pero puede y debe adquirirse y perfeccionarse, como también podemos teñirnos el pelo o someternos a una dieta de adelgazamiento. El empático no pierde su personalidad, ni siquiera adopta temporalmente la del otro, simplemente lo entiende y valora el porqué de sus reacciones para poder contestarlas adecuadamente. Las personas que tienen empatía están mucho más adaptadas a las sutiles señales sociales que indican lo que otros necesitan o quieren. Esto los hace mejores en profesiones tales como la enseñanza, las ventas y la administración de su propio negocio.

 

Aprender a tener una actitud asertiva.

La gente desarrolla diferentes estilos de comunicación basados en sus experiencias de vida. Tu estilo puede estar tan arraigado que ni siquiera eres consciente de lo que es. La gente tiende a mantener el mismo estilo de comunicación a lo largo del tiempo. Pero si quieres cambiar tu estilo de comunicación, puedes aprender a comunicarte de forma más saludable y eficaz. Estos son algunos consejos para ayudarte a ser más asertivo:

a) Evalúa tu estilo. ¿Expresas tus opiniones o te quedas callado? ¿Aceptas trabajo adicional, aunque ya estés ocupado? ¿Juzgas o culpas a los demás con facilidad? ¿La gente parece tener miedo de hablar contigo? Comprende tu estilo antes de empezar a hacer cambios.

b) Usa frases en primera persona. El uso de las frases en primera persona les permite a los demás saber lo que piensas o sientes sin que parezcas acusatorio. Por ejemplo, di "No estoy de acuerdo" en lugar de "Estás equivocado". Si tienes que pedir algo, di "Me gustaría que me ayudaras con esto" en lugar de "Tienes que hacer esto". Haz que tus pedidos sean simples y específicos.

c) Practica decir que no. Si te cuesta decir que no a un pedido, intenta decir: "No, no puedo hacerlo ahora". No dudes, sé directo. Si necesitas dar una explicación, que sea breve.

d) Practica lo que quieres decir. Si te cuesta decir lo que quieres o piensas, practica las situaciones generales que te suelen ocurrir. Di lo que quieras decir en voz alta. También te puede ayudar escribirlo primero, para que puedas practicar a partir de un guion. Considera la posibilidad de practicar un juego de roles con un amigo o colega y pide una opinión clara.

e) Usa el lenguaje corporal. La comunicación no es solo verbal. Actúa con confianza, aunque no la tengas. Mantén una postura erguida, pero inclínate un poco hacia adelante. Haz contacto visual constantemente. Mantén una expresión facial neutral o positiva. No cruces los brazos ni las piernas. Practica el lenguaje corporal asertivo frente a un espejo o con un amigo o colega.

f) Mantén las emociones bajo control. El conflicto es difícil para la mayoría de las personas. Tal vez te enfades o te frustres, o tal vez tengas ganas de llorar. Aunque estos sentimientos son normales, pueden interferir en la resolución de conflictos. Si sientes que estás demasiado emocional cuando estás por vivir una situación, espera un poco si es posible. Luego, esfuérzate por mantener la calma. Respira lentamente. Tu voz tiene que ser homogénea y firme.

g) Comienza de a poco. Al principio, practica tus nuevas habilidades en situaciones de bajo riesgo. Por ejemplo, prueba tu asertividad con tu pareja o un amigo antes de abordar una situación difícil en el trabajo. Evalúate después y modifica tu enfoque según sea necesario.


La Asertividad.

La Asertividad es una habilidad social que permite expresarnos con libertad, respetando a los demás y asumiendo responsabilidades sobre nuestros actos. A veces, la timidez no nos deja decir lo que pensamos como, por ejemplo, “creo que esto no está bien” o “no estoy de acuerdo con esto, prefiero esto”. La Asertividad nos ayuda a controlar las diferentes situaciones donde existe una interacción social.

Existen diferentes estrategias que refuerzan y nos ayudan a mantener conductas asertivas. Hemos hablado ya de la confianza hacia uno mismo y de la autoestima. Es importante recordarnos que somos importantes y escuchar a nuestras necesidades. Te explicamos otras estrategias para reforzar esta conducta.

  • Educación: Mantener siempre una conducta educada. Si nos enfadamos y perdemos los papeles demostramos a los demás que somos personas débiles y perdemos credibilidad. Debemos dejar claro que entendemos todos los puntos de vista y respetar las opiniones de otros. Guardar la calma educadamente sin negaciones y sin ser obstinado, exponiendo nuestras opiniones.
  • Disculparse: No debemos abusar de las disculpas, sino guardarlas para el momento idóneo. No se debe pedir excusas, menos cuando sea necesario. Cuando más te disculpes por cosas que no lo requieren, menor credibilidad tendrá cuando la digas de verdad y no te tomarán en serio.
  • No amenazar: Si se responde con amenazas a cualquier injusticia o situación, la credibilidad y la cooperación entre los implicados desaparecerá. En cambio, si adoptamos una conducta tranquila y nos explicamos nuestros deseos y necesidades, los demás nos respetarán más.

Existen más técnicas para ser asertivo, el punto clave es saber cómo y cuándo utilizarlas. Se debe analizar la situación y sopesar las consecuencias de nuestros actos. Todos tenemos el derecho de ser quien es y decir lo que piensa y lo que siente.

Habilidades Básicas de Comunicación.

Una de las conductas favorecedoras de la comunicación es la escucha activa un tipo de respuesta verbal que sólo refleja el mensaje previo del emisor. El receptor debe demostrar de forma activa que verdaderamente escuchó el mensaje. La escucha activa también se denomina el lenguaje de la aceptación. Esto significa que debemos interpretar de forma tranquila los sentimientos de los otros, sean los que sean, incluso cuando no nos guste lo que escuchamos. Cuando alguien (un familiar, una amiga, un compañero de clase, etc.) decide comunicarse, es porque necesita hacerlo, normalmente necesita o quiere algo, se siente molesto, etc. Pero, con frecuencia, las personas no somos claras al hablar y utilizamos mensajes en clave, incluso entonces, aunque no hayamos entendido bien, o la interpretación que hemos hecho de lo que nos han dicho no sea la correcta, si contestamos, la persona se sentirá escuchada, como consecuencia, más aliviada.

1. Elementos a evitar en la escucha activa.

No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continúa y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.

a) No interrumpir al que habla.
b) No juzgar.
c) No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
d) No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada".
e) No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.
f) No contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también".
g) Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

2. Habilidades para la escucha activa.
a) Mostrar empatía:
  • Escuchar activamente las emociones de los demás.
  • Tratar de "meternos en sus zapatos" y entender sus motivos.
  • Escuchar sus sentimientos.
b) Parafrasear:
  • Verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Ej.: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.
c) Emitir palabras de refuerzo o cumplidos:
  • Halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba. Ej.: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!", etc.
d) Resumir:
  • Dar mayor aclaración. "O sea, que lo que   me   estás   diciendo   es..." "A ver si te he entendido bien "
  • Expresiones de aclaración serían:"¿Es correcto?" "¿Estoy en lo cierto?"

La comunicación eficaz es una técnica de expresión de pensamientos, ideas, donde la utilización de la comunicación verbal y no verbal deben ser asertivas y así se interpretara bien el mensaje. Puede utilizar las siguientes técnicas:
  • Eliminar distracciones en el ambiente físico (ruido, luces, interrupciones).   
  • Conserve la mente abierta.
  • Respete a las partes.
  • Sea genuino (comunique autenticidad).
  • Deje a un lado las preocupaciones.
  • Cuide su actitud corporal (postura correcta, no cruzar brazos y piernas, mantenga contacto visual, etc.).
  • Relájese.
  • Utilice la comunicación efectiva:
            - Simplificación y precisión en mensajes escritos
            - Capacidad de escucha empática
            - Coherencia entre el mensaje y la acción

2 REGLAS BÁSICAS A TENER EN CUENTA

Estilos de Comunicación.

Nuestro estilo de comunicación es nuestra carta de presentación; según el estilo que empleamos, presentaremos una u otra imagen a nuestro/a interlocutor/a. Hay tres estilos de comunicación:

  • Pasivo: Se muestra en las conductas de personas que no expresan lo que les molesta. Estas personas no suelen conseguir sus objetivos y los demás suelen aprovecharse de ellas. Sus derechos suelen ser ignorados; se sienten frustradas, heridas y ansiosas, y dejan que otros elijan por ellas.
  • Agresivo: Se muestra en las conductas de personas que no respetan los derechos del otro. Se aprovechan y alcanzan sus objetivos a expensas de otras personas. Están siempre a la defensiva, humillando e ironizando. Llegan a tratar de imponer su criterio de manera arrogante y manipuladora, apelando a la violencia verbal y/ o física. Utilizan un lenguaje con doble sentido, con tono exigente, mostrando una actitud de desprecio y descalificación.
  • Asertivo: Se muestra en las conductas de personas que expresan directa y adecuadamente las opiniones, pensamientos y sentimientos tanto negativos como positivos, mostrando respeto por las personas a las que se dirigen. Mantienen contacto ocular, habla fluida, gesto firme, crean oportunidades, están satisfechas y a gusto con los otros.

Repasemos lo anterior con el siguiente vídeo:

  

La Comunicación Eficaz.

Hoy en día, la habilidad de comunicarnos bien es fundamental para alcanzar el éxito en la vida personal, familiar y profesional. En gran medida, los buenos negocios, un equipo de alto nivel, un servicio al cliente de clase mundial y un liderazgo exitoso dependen de la capacidad de comunicarnos adecuadamente.


Cuando dialogamos con otras personas, cometemos errores, y nuestro reto es minimizarlos hasta hacerlos desaparecer de nuestra vida. Los errores más comunes que cometemos los seres humanos en la comunicación son los siguientes:

  1. Hablamos más y escuchamos menos.
  2. Escuchamos solamente lo que queremos realmente oír.
  3. Ignoramos que el lenguaje corporal y el tono de voz son importantes en la comunicación.
  4. Llegamos rápidamente a una conclusión sin que la persona haya finalizado, cuando en realidad era algo más lo que quería expresar.
  5. No nos damos cuenta de que los problemas pueden ser originados en comunicaciones insuficientes.
  6. Cometemos el error de ver a todos iguales e ignoramos su individualidad.
La comunicación eficaz cumple las siguientes funciones:
a) Informativa: A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.

b) Afectivo-valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.

c) Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

Debemos tomar en cuenta que la comunicación humana se clasifica en: Comunicación Verbal y Comunicación No verbal.

1. Comunicación verbal. En el cual se usa el lenguaje. Se clasifica en comunicación oral y escrita.

  • Comunicación Directa Oral: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural oral.
  • Comunicación Escrita: Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita.
2. Comunicación No Verbal. En la que no se usa el lenguaje, sino un sistema especial de signos o señales. Siendo esta de mayor importancia pues se dice que nuestra actitud corporal (mirada, expresión de la cara, tono de voz, etc.) transmite más claramente lo que queremos manifestar.

¿Cómo se aprenden las habilidades sociales?

 Como la mayoría de las conductas humanas, el comportamiento social se aprende. Aprendemos desde la infancia, imitando y observando a nuestros padres y madres y a aquellas personas cercanas de la escuela y la familia. A medida que vamos creciendo, y conociendo nuevos contextos y situaciones, observamos y experimentamos nuevas conductas, y modificamos las anteriores. 

En la adolescencia, al núcleo familiar se agrega el grupo de iguales (compañeros, compañeras de instituto, barrio, etc.), cobrando este último gran relevancia como transmisor de normas, valores y marcando estilos de comportamientos. De igual forma, tienen una especial importancia las normas sociales, la cultura de la sociedad y de cada grupo social, los valores que transmiten los medios de comunicación.

Las habilidades socialmente deseables:

Grupo I: Primeras habilidades sociales.

1. Escuchar.
2. Iniciar una conversación.
3. Mantener una conversación.
4. Formular una pregunta.
5. Dar las gracias.
6. Presentarse.
7. Presentar a otras personas.
8. Hacer un cumplido.

Grupo II: Habilidades sociales avanzadas.

1. Pedir ayuda.
2. Participar.
3. Dar instrucciones.
4. Seguir instrucciones.
5. Disculparse.
6. Convencer a los demás.

Grupo III: Habilidades relacionadas con los sentimientos.

1. Conocer los propios sentimientos.
2. Expresar los sentimientos.
3. Comprender los sentimientos de los demás.
4. Enfrentarse con el enfado del otro.
5. Expresar afecto.
6. Resolver el miedo.
7. Auto-recompensarse.

Grupo IV: Habilidades alternativas a la agresión.

1. Pedir permiso.
2. Compartir algo.
3. Ayudar a los demás.
4. Negociar.
5. Emplear el autocontrol.
6. Defender los propios derechos.
7. Responder a las bromas.
8. Evitar los problemas con los demás.
9. No entrar en peleas.

Grupo V: Habilidades para hacer frente al estrés.

1. Formular una queja.
2. Responder a una queja.
3. Demostrar deportividad después del juego.
4. Resolver la vergüenza.
5. Arreglárselas cuando le dejan de lado.
6. Defender a un amigo.
7. Responder a la persuasión.
8. Responder al fracaso.
9. Enfrentarse a los mensajes contradictorios.
10. Responder a una acusación.
11. Prepararse para una conversación difícil.
12. Hacer frente a las presiones de grupo.

Grupo VI: Habilidades de planificación.

1.  Tomar iniciativas.
2. Discernir sobre la causa de un problema.
3. Establecer un objetivo.
4. Recoger información.
5. Resolver los problemas según su importancia.
6. Tomar una decisión.
7. Concentrarse en una tarea.

Los aspectos de estas habilidades integrados en uno mismo son fácilmente mostrables en la actividad profesional y personal diaria. El aprender y desarrollar estas habilidades en uno mismo es fundamental para conseguir unas óptimas relaciones con los otros, ya sean de carácter social, familiar, laboral, etc. Por otra parte, somos más sensibles a las necesidades de los demás y tenemos mejores instrumentos para "modelar" la conducta.

Las Habilidades Sociales.

Las Habilidades Sociales (HH.SS.) tienen gran importancia en el discurrir de la vida particular y social de una persona. Se entiende por Habilidades Sociales el conjunto de conductas, comportamientos verbales y no verbales, en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, opiniones, deseos, derechos de la persona en un momento adecuado a la situación respetando esas conductas en los demás y que generalmente resuelven los problemas inmediatos de la situación y minimiza la posibilidad de futuros problemas. (Caballo 1990.)

El aprendizaje y entrenamiento en Habilidades Sociales es necesario para que el o la joven sea capaz de hacer frente a las situaciones, hacer valer sus propios derechos y opinión de una manera abierta y respetando los derechos de los demás, resistir la presión del grupo, resolver conflictos interpersonales, resistir la frustración, en general, adquirir nuevas conductas que las personas utilizan para interrelacionarse con los demás. El desarrollo de Habilidades Sociales capacita para poder afrontar sus problemas interpersonales y de relación, al tiempo que facilita el desarrollo de determinadas destrezas.

Los comportamientos como las respuestas que las personas manifestamos se pueden especificar en tres niveles:



Entre estos tres niveles de respuesta existe una interrelación; así, por ejemplo, si una persona piensa que no está a gusto con sus amigos o amigas, se siente desplazado y su conducta probable será beber para sentirse más integrado.


Generalmente se admite que existen diferencias entre las personas que han desarrollado unas habilidades sociales adecuadas y aquellas que no lo han logrado. Estas diferencias se observan fundamentalmente en dos ámbitos:

     

¿Qué es Empleabilidad?

Existen muchas definiciones de diferentes autores, pero para nuestro objeto de estudio tomaremos la siguiente definición: "Se denomina empleabilidad al conjunto de las capacidades y los talentos que hacen que un individuo esté en condiciones de conseguir y mantener un trabajo. La noción también se refiere a aquello que le permite a un sujeto crecer y desarrollarse en el ámbito laboral".

La capacitación es fundamental para que el trabajador pueda alcanzar su potencial, desde luego con el objetivo de fortalecer sus conocimientos, habilidades y actitudes. Todo lo anterior no tendría sentido si solo tomáramos en cuenta la parte cognitiva y no así la parte humanitaria. 

   
   
En consecuencia, según el tipo de trabajo que uno desarrolla, puede darse cuenta de cuáles son las actitudes que domina y cuáles debe aprender para que le ayuden a mejorar su desempeño y, de esa manera tener nuevas competencias laborales que aumenten su nivel de Empleabilidad.

 

Enlace de consulta: Definicion.de

Herramientas y Estrategias para la Búsqueda de Empleo.

Es importante al iniciar la búsqueda de trabajo prepararse con las herramientas y estrategias que nos ayudaran a conseguir trabajo.


a) Red de Contactos: Las redes de contacto son el conjunto de personas con las que mantienes algún tipo de relación, sea laboral o personal. Pueden relacionarse contigo de forma directa (tus amigos, clientes o inversores) o de forma indirecta (personas que ellos conocen y a las que podrías acceder de forma más fácil).

  

b) Marketing personal: El marketing personal son un conjunto de estrategias que ayudan a destacar tus características profesionales, personales o las de tu marca. Este tipo de mercadeo apunta a la comercialización, difusión y en especial a la promoción de un canal en específico con la finalidad de hacerte destacar frente a la competencia.

  

c) Redes Sociales: La red de contactos es una de las mejores herramientas para la búsqueda de empleo. Las redes sociales te permiten trabajar el networking (red de contactos) y ayudarte a encontrar un trabajo. Hay diferentes tipos de redes sociales, algunas más genéricas, como Facebook o Twitter, y otras más específicas dirigidas a crear una red de profesionales, como es el caso de LinkedIn.

  

d) Carta de presentación: Es tu tarjeta de visita. Acompaña al currículum vitae y actúa de refuerzo. Se trata de que resaltes y amplíes los aspectos más interesantes, pero sin dar pistas de los puntos débiles, introduciendo brevemente tu candidatura y justificando por qué tu currículum debería ser leído atentamente. Tienes que destacar las cualidades y trabajos anteriores que tienen que ver con el empleo al que optas, de tal forma que la persona que la reciba sienta la necesidad de saber más de ti.

  

e) Currículum Vitae: El Currículum Vitae debe ser la expresión clara y concisa de informaciones sobre los datos personales, la formación y la experiencia profesional de la persona que aspira a un empleo. Y, por tanto, el primer objetivo que buscas a la hora de preparar tu currículum es obtener una entrevista. Tiene que ir redactado y relatado de una manera concreta, diferente para cada ocasión, es decir, de forma diferente para cada puesto, cada empresa, cada persona.

  

f) La entrevista de selección: Es una conversación entre uno o varios entrevistadores y uno o varios entrevistados, en la que se trata de comprobar cómo te comportas, la forma en la que te expresas, y de afianzar la información que indicas en tu C.V., Formulario de solicitud, etc. Es el momento del contacto personal, donde de una forma individual y directa, tienes la ocasión de convencer al entrevistador de que tú eres la persona idónea para el puesto.


VídeosHotmart, Bac Credomatic, Sfpie Uv.

Perfil del trabajador/a demandado por el mercado laboral actual.


Tanto desde el punto de vista del candidato como del empleador es importante conocer cuáles son las características que más demandan las empresas. Como candidato, te podrá ser útil conocerlas y valorar si las cumples en este momento, de cara a ser el talento que muchas empresas están buscando actualmente. Como empleador, seguro que muchas de estas habilidades y características están en tu “lista de deseos” del empleado perfecto. Tanto en un caso como en el otro, presta atención a las siguientes características, que te ayudarán en tu trayectoria profesional. Te invitamos a valorar si las tienes o si podrías mejorarlas, ¿estás preparado?

          ✨ Polivalencia.

          ✨ Visión estratégica.

          ✨ Adaptación al cambio.

          ✨ Inteligencia emocional.

          ✨ Productividad.

          ✨ Trabajar en equipo.

          ✨ Conocimiento y dominio de nuevas tecnologías.

          ✨ Idiomas.

          ✨ Marketing.

          ✨ Actitud.

¿Cómo ha ido la valoración de esas habilidades? ¿Qué vas a hacer para mejorar?

 

Define tu perfil profesional.

Después de haber hecho un repaso, para tu preparación es interesante reflexionar sobre tus características personales, es decir, ¿Cómo te definirías?


Es importante que conozcas tus virtudes y tus defectos, ya que una vez que los encuentres y los reconozcas puedes sacarles todo el partido. Para sacarle partido a los puntos débiles debes encontrarle el lado positivo, conviértelos en virtudes, ¿cómo? Pues, por ejemplo: La falta de experiencia siempre se trata como defecto, pero se puede vender como que no tienes malos hábitos y, por lo tanto, es más fácil que te adaptes a la empresa.


Recuerda realizar la actividad que tenemos en la plataforma digital, te servirá de mucho para identificar tus fortalezas y debilidades. Debes entender que el primer paso para encontrar un empleo es conocerse a si mismo. 

Búsqueda de Empleo.

Para poder saber cuál es tu perfil tienes que reflexionar sobre varios aspectos: Cuáles son tus puntos fuertes, cuáles los débiles y las condiciones laborales que aceptarías teniendo siempre en cuenta lo que tú ofreces. Lo primero será hacer una valoración de tu preparación. Con esto me refiero a lo que tú sabes hacer, ya sea porque lo has aprendido practicando, estudiando, trabajando (con o sin contrato) da igual, lo importante es que tengas claro esto:

Si crees que los puntos anteriores son muy complejos y no lo entiendes, te invito a visualizar el siguiente vídeo para ir comprendiendo por qué es necesario trazar un plan de acción.
  
Vídeo: Hotmart

Resumen de tu idea de negocio.

Tu proyecto de plan de negocio debe constar, de manera simplificada, de los siguientes elementos:

1. Nombre de la Empresa. Un nombre de empresa es un título que da el derecho exclusivo a utilizar cualquier signo o denominación como identificador de una determinada empresa. Sirve para distinguirla de otras, sobre todo cuando realizan actividades iguales o al menos muy parecidas.

2. Antecedentes/Historia de la empresa. Pues bien, en este sentido los antecedentes de una empresa son todas aquellas actividades desplegadas hasta un momento determinado. Debemos situarnos en el presente para hablar del pasado, del camino ya recorrido por la empresa, que se traduce en experiencias, vivencias y crecimiento (idealmente).

3. Marco filosófico: Principios y Valores, visión y misión. La filosofía de una empresa es el conjunto de elementos que definen las prácticas empresariales que utiliza un negocio para alcanzar sus objetivos comerciales. Permite fortalecer las relaciones con sus clientes y resume el ambiente, la cultura y los valores de la compañía.

4. El Producto o Servicio. Es fundamental determinar cuál es el producto o servicio que quieres producir o prestar y analizar sus características comerciales, económicas y técnicas. También debes exponer qué necesidades pretendes cubrir y qué novedades o ventajas aporta tu producto o servicio respecto a los que ya existen en el mercado.

5. Análisis FODA. Es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa dentro de su mercado y de las características internas de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Las debilidades y fortalezas son internas a la empresa; las amenazas y oportunidades se presentan en el entorno de la misma.


6. El mercado. Un análisis de mercado es una evaluación que te permite determinar el tamaño de un mercado particular en tu industria e identificar factores como el valor del mercado, segmentación de clientes, identificar sus hábitos de compra, conocer a la competencia, el entorno económico, las tendencias actuales, las regulaciones legales y culturales y muchos factores más.

7. El Plan Comercial y de Marketing. El plan de marketing es un documento en formato texto o presentación donde se recogen todos los estudios de mercado realizados por la empresa, los objetivos de marketing a conseguir, las estrategias a implementar y la planificación para llevarlo a cabo.

Un plan de marketing bien elaborado y estructurado es la base para cualquier departamento de marketing, pero también para toda la compañía en general, puesto que las campañas que llevamos a cabo y el propósito de cada una de ellas repercuten en todos los demás aspectos, no solo en el área de la comunicación y la publicidad.

8. El Plan de Producción. Después de determinar a quién vas a vender, dónde, cómo y a qué precio, debes definir los medios, tanto materiales como humanos, que necesitas para fabricar el producto o prestar el servicio, cuánto quieres producir y cuándo debe estar a punto. Continúa formulándote cuestiones que debes ir contestando de acuerdo a tu propia idea de Autoempleo:

  • ¿En qué lugar vas a iniciar tu actividad?
  • ¿Cuánto quieres producir?
  • ¿Qué método vas a utilizar?
  • ¿De qué materiales debes disponer?

9. Los Recursos Humanos. Los recursos humanos son el conjunto de trabajadores, de empleados, que posee una organización, un determinado sector, así como una economía en su conjunto. Cualquier persona física que posea una vinculación a una organización, sector o economía, se considera un recurso humano. Considera algunas preguntas claves para encontrar los recursos necesarios para tu emprendimiento:

  • ¿Cuántas personas vas a necesitar?
  • ¿Qué calificación profesional deben tener?
  • ¿Qué tipo de contrato es el más adecuado?
  • ¿Conviene que sean socios, trabajadores o socios y trabajadores?
  • ¿Cómo vas a organizar las relaciones de trabajo de estas personas?

10. El Plan de Operaciones y organización de la empresa. El plan de operaciones engloba todos los aspectos técnicos y organizativos que tienen que ver con la elaboración de los productos o prestación de los servicios. Todo el proceso por el que pasan las materias primas hasta que se convierten en el producto final es lo que se conoce como el plan de producción o plan de operaciones. Gracias a éste, una organización determina y describe de manera detallada todos los recursos necesarios (recursos humanos, materiales, tecnológicos) para llevar a cabo la actividad productiva, así como los costes en los que incurrirá. Por eso necesario que realices un plan de operaciones según el cual deberás:

  • Agrupar todas las tareas y actividades a realizar.
  • Asignar a cada una de ellas el tiempo previsto de ejecución.
  • Determinar la importancia y prioridad de las mismas.
  • Designar a la persona o personas responsables de su ejecución.
  • Estimar el coste de su desarrollo.
  • Describir la manera en que consideres debe llevarse a cabo.

11. El Plan Económico y Financiero. El Plan Financiero es un documento que se obtiene como resultado de proyectar en términos numéricos lo que sucederá con la empresa en los próximos años (generalmente 3-5 años), y de la evaluación financiera de dicha proyección, y con ello predecir su evolución futura y poder tomar decisiones con la menor incertidumbre posible.

En realidad, elaborar el Plan financiero no es otra cosa que efectuar una simulación de lo que sucederá con la empresa en términos numéricos si se dan determinadas condiciones o supuestos. Y este trabajo se realiza en una hoja de cálculo, siendo la más utilizada el EXCEL.

El Plan Financiero es una herramienta vital de gestión que te permitirá tomar decisiones adecuadas y oportunas para que la empresa sobreviva y crezca de forma sostenible. No contar con el Plan Financiero puede llevarte a tomar decisiones a ciegas, y cometer errores, y con ello las probabilidades de fracaso del negocio serán muy elevadas.

En primer lugar, es fundamental saber si el negocio es viable o no. Será viable financieramente cuando:

  • El presupuesto de inversiones (fondos necesarios, dinero, para poner en marcha el negocio) se encuentre totalmente financiado.
  • Se obtenga una rentabilidad suficiente.
  • Se tenga una liquidez importante de manera sostenida a través del tiempo (capacidad de la empresa para generar efectivo, hacer frente a sus compromisos de pago inmediatos y obtener saldos positivos).

a) Plan y presupuesto de inversiones (Capital inicial). El plan y presupuesto de inversiones permite conocer el capital inicial o la inversión necesaria para la puesta en marcha del negocio y para su funcionamiento futuro. Comprende los siguientes rubros:

  • Activos fijos tangibles. Son activos tangibles con un tiempo de vida mínimo de un año. Ejemplos: equipos, maquinarias, muebles, etc.
  • Activos intangibles. Un activo es intangible porque no se materializa en nada físico. Nos permite desarrollar el negocio durante más de 12 meses, permite aportar valor a nuestros clientes. Ejemplos: Patentes, Gastos de investigación y desarrollo, software desarrollado, una página web, plan de negocio, licencia de funcionamiento, etc.
  • Capital de trabajo de inicio. Son los recursos que se necesitan para mantener el negocio en funcionamiento por un período determinado. Incluye, efectivo para pagar materias primas, personal, pago de servicios públicos, etc. La idea del capital de trabajo es contar con recursos hasta que el negocio pueda generar dinero necesario para cubrir sus costos.

El resultado será conocer: qué cantidad e inversión se necesita en total y para cada rubro de inversión. También conocer para cuándo será necesario efectuar dichas inversiones (Calendario de Inversiones), toda vez que es posible que también se requiera inversiones en período que se ha considerado (3-5 años).

b) Plan de financiación. Una vez conocido el monto de inversión que se requerirá, el siguiente paso es definir cómo se financiará dicha inversión. Es decir, qué parte se financiará con recursos propios y qué parte con financiamiento ajeno. Y con respecto al financiamiento ajeno, se debe identificar la institución o persona que lo otorgará; y además indicar la forma en que se prevé devolver el financiamiento ajeno.

c) Capacidad financiera. Una vez que ya hayas definido y valorado económicamente las inversiones, debes plantearte cómo lograr los recursos necesarios para hacer frente a las mismas. Estos recursos pueden proceder de varias fuentes, como:

  • Tus propios recursos económicos.
  • La aportación de socios en el proyecto.
  • Préstamos bancarios.
  • Subvenciones y ayudas a la puesta en marcha de ideas empresariales.

12. Plan de Flujo de caja proyectado. El flujo de caja es uno de los elementos básicos de un plan financiero que se consideran indispensables. A partir, del Presupuesto de Ingresos y Gastos se elaborará el Flujo de Caja con el objetivo de garantizar la permanente liquidez del negocio en el corto plazo y solvencia financiera en el medio y largo plazo. Recuerda que la liquidez (dinero en efectivo) es la sangre que le permitirá a tu negocio sobrevivir.

En el Flujo de Caja se muestran los ingresos y las salidas en efectivo que se darán en un negocio durante un periodo determinado, para detectar el monto y duración de los faltantes o sobrantes de efectivo. De esta manera conoceremos en todo momento la situación de liquidez del negocio y si es necesario acudir a financiación externa para cubrir un faltante.

Emprendedor o Emprendedora es quien tiene un alto desarrollo de su empresarialidad, que es la manera de ser, estar, tener y hacer, con inspiración en la manera de ser, estar, tener y hacer de los empresarios.

Perfil y primeros pasos para emprender un negocio.

Es muy importante antes haber desarrollado una autoevaluación personal, la cual es muy importante para ti y para la toma de la decisión final. Esta evaluación personal te hará identificar cuáles son tus fortalezas y debilidades personales.

Para poder iniciar un nuevo negocio necesitas dinero para invertir: ¿Ya tienes una idea? ¿Cuánto necesitas para comenzar?; ¿Hasta cuándo comenzarás a tener ganancias?; de dónde vas a sacar la plata para comenzar?

  • IDENTIFIQUE: El sector de actividad en el que le gustaría actuar, así como los mercados en expansión.
  • VERIFIQUE: Si existe potencial de negocios en el lugar en el que usted piensa instalarse.
  • DEFINA: A qué perfil de cliente se dirige su producto o servicio.
  • INVESTIGUELas necesidades de su clientela y las características que su producto o servicio debe presentar.
  • ESTABLEZCAUna diferencia competitiva para su producto o servicio.
  • EVALÚESus posibles proveedores.
  • ESTUDIEEl tamaño de su competencia y apártese de los sectores denominados por los grandes.
  • HAGA UN RELEVAMIENTO: De los recursos (financieros, humanos, materiales) que serán necesarios para adecuarse a su mercado.
  • ELABORE: Un plan de negocios analizando los posibles riesgos.
  • ELIJAUn buen punto comercial para la ubicación de su empresa.
  • PREFIERA: Equipamientos o máquinas usadas para empezar (pero en buen estado).
  • OPTE: Por una estructura modesta en la que la principal fuerza de trabajo sea usted.
  • HAGA: Una reserva financiera para sus gastos personales y trate de no retirar dinero en los primeros seis meses.
  • SEPARE: Sus cuentas personales de las cuentas del negocio.
  • INVESTIGUELo que establece la ley para su ramo de actividad y para la apertura de la empresa.
  • LEA: Las normas de protección al consumidor y ajuste sus actividades a las normas establecidas.
  • DEFINA: Su estrategia de marketing y comunicaciones.
  • INVIERTA: Siempre en calidad y atención al cliente.

¿Qué es una empresa y cómo se clasifican?

Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad productiva puede contar con una sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.

   

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios, agropecuario, etc.) Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:

a. Según su tamaño:

👉Microempresa: si posee menos de 10 empleados.
👉Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados.
👉Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 empleados.
👉Gran empresa: si posee 250 o más empleados.

b. Según su forma jurídica:

👉Empresas individuales.
👉Empresas societarias o sociedades.
👉Cooperativas u otras asociaciones de economía social.

c. Según el sector de actividad:

👉Industriales.
👉Comerciales.
👉De servicio.

d. Según su ámbito de actuación:

👉Empresas locales.
👉Empresas nacionales.
👉Empresas multinacionales o empresas internacionales.
👉Empresas Transnacionales.

La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social: está formada por personas y para personas y está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella.



Creación y elección de la mejor idea de Negocio.

La idea de negocio es, básicamente, el servicio o producto que se quiere ofrecer, la forma en que se conseguirán los clientes y cómo se espera recibir ganancias de esta. Desde aquí se tendrán en cuenta todos los aspectos de la creación de la empresa y de las decisiones que aquí se tomen dependerá en gran parte el éxito de la misma.

¿Cómo elegir la mejor opción de negocio?

  • Hacer un listado de todas las carencias o problemas que se le ocurran que no se encuentren satisfechas en los mercados.
  • Elegir las 5 necesidades que a su modo de ver deben ser satisfechas con prioridad.
  • Hacer un análisis detallado de estas cinco, se debe escoger la que usted cree debe satisfacer más rápido. Dicha selección se debe hacer teniendo en cuenta los recursos y la capacidad para resolverla.
  • Análisis de la solución al problema planteado escogiendo la mejor solución. Se debe hacer mediante el estudio del producto o servicio, consultando con amigos o familiares y buscar a la gente que conoce el negocio para que le dé sus puntos de vista. Inclusive, es importante hacer un pequeño sondeo entre los posibles consumidores para conocer su reacción.

”Ser empresario es una forma de vida, es creer en usted mismo, es pensar que se puede ser productivo, que se tiene la capacidad y competencia para lograrlo, es tomar la iniciativa, construir su propio destino, es transformar las dificultades en oportunidades, es cooperar para ser competitivo, es tener una alta motivación al logro, a la consecución de objetivos, es ser persistente, innovador, arriesgado y decidido, es planear y actuar, es ganar dinero para vivir mejor y para generar a otras oportunidades, es gozar del trabajo”.

Vídeo: EduCaixaTV

Características y motivaciones de emprendedores.

Si bien es cierto que los rasgos de la personalidad del nuevo emprendedor, sus motivaciones a la hora de embarcarse en un nuevo negocio, la capacidad intelectual o física, la formación o experiencia previa pueden, indudablemente, influir en el éxito de la nueva empresa, no cabe atribuir a estos aspectos un valor absoluto, ni elevarlos a la categoría de requisitos previos e indispensables que deban reunirse obligatoriamente para poder afrontar con perspectivas un nuevo negocio.

Otro de los elementos que tradicionalmente es objeto de análisis a la hora de estudiar la figura del emprendedor es el de las motivaciones que determinan la creación de la empresa. Dichas motivaciones pueden determinar una actitud y respuesta diferentes a la hora de poner en marcha y desarrollar la actividad empresarial. Es conveniente anticipar cuál podrá ser esa respuesta, al objeto de reforzar potenciales puntos fuertes o prevenir posibles debilidades.

De forma meramente enunciativa, se señalan algunas de las motivaciones típicas del emprendedor:

❖ Solucionar una situación personal (dificultades profesionales, afectivas, etc.)

❖ Crear su propio puesto de trabajo (autoempleo).

❖ Aumentar el nivel de renta.

También, se puede mencionar que la educación ejerce un fuerte impulso para emprender, pues sin duda alguna, esta ejerce una gran influencia sobre la formación de un perfil emprendedor, ya que permite ver las oportunidades y analizar los recursos existentes, además de lograr la vinculación entre estos aspectos.